"

"
...EL MUNDO HA DE CAMBIAR DE BASE. LOS NADA DE HOY TODO HAN DE SER " ( La Internacional) _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13/3/17

LA CITA DEL MES DE MARZO:

" La historia  demuestra como la riqueza desproporcionada de algunos ciudadanos es peligrosa para las formas constitucionales más libres y puede conducir a la destrucción de la libertad".- Nicolas Maquiavelo


Leer más...

10/3/17

HANNAH ARENDT LOS CIEN PRIMEROS AÑOS




 


Manuel Cruz
 Ciclo: Pensadora del siglo. Hannah Arendt: 1906-1975


http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2607&l=1
 
Fecha: 17/10/2006
Presentador: Javier Gomá

Duración: 49 minutos

 MP3 45,8 MB
 
Hannah Arendt pertenece, sin duda, a ese selecto grupo de quienes son anunciados con el tópico de que no necesita presentación. El presunto privilegio constituye un arma de doble filo. Porque mientras, de un lado, la suposición de que todo el mundo la conoce implica que, efectivamenha conseguido dejar oír su voz -ser reconocida como alguien que merece ser escuchado-, del otro, esa misma suposición puede signifiun indicio preocupante, en la medida en que estaría indicando que la autora ha salido de la ignorancia generalizada en dirección a un peligro aún mayor, a saber, el de ser absorbida por los tópicos, las imágenes establecio, peor todavía, los discursos dominan
 
Afortunadamente, la figura de Arendt ha resistido hasta ahora a ambas amenazas. La mera mención de su nombre no lleva aparejada, automáticala rígida ubicación en el mapa de las ideas actuales, como suele suceder con el común de los autores. Sería una exageración afirmar de ella que es algo así como una mujer sin rostro, pero no lo sería tanto sostener que, a pesar de ser conocida, no acaba de estar del todo identifiA definir con mayor nitidez los perfiles de su pensamiento estará dedicado el presente ciclo de conferencias, en el que sus participantes -acreditados conocedores de la obra arendtiana- destacarán los diversos motivos teóricos que hacen de su propuesta un lugar inevitable para todos los que consideren que todavía vale la pena intentar arrojar algo de luz sobre estos tiempos de oscuridad.

En un primer momento, resultará obligado ofrecer una caracterización general de la peripecia arendtiana, caracterización que deberá tener en cuenta toda una serie de circunstancias -incluyendo las históricas y biográficas- sin las cuales resulta de todo punto imposible una correcta interpretación del proyecto teórico-político emprendido por esta pensadora. A partir de ahí, la reflexión se detendrá en aquellos rasgos -especialmente los relacionados con el lugar que ocupa la memoria en la configuración del presente- que constituyen el eje vertebrador de su concepto de ser humano.

Leer más...

6/3/17

EL REPUBLICANISMO DE HANNAH ARENDT


Conferencia de Fernando Vallespin  en la  Fundacion Juan March

Http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2609

Ciclo: Pensadora del siglo. Hannah Arendt: 1906-1975
  • Fecha: 24/10/2006
  • Presentador: Javier Gomá
  • Duración: 75 minutos

  • Fernando Vallespín

    Hannah Arendt and republicanism URL: http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=2609&l=2
    The next 14th of October will be the hundredth anniversary of the birth of Hannah Arendt (1906-1975), the most important philosopher and political scientist of the past 20th century, whose rich works include themes like human action, the North American revolution, totalitarianism, and the Jewish world. In October, four accredited experts of the Arendtian work will analyze through four conferences the several profiles of her theoretical-political project.
    Born and intellectually trained in Germany with masters like Martin Heidegger and Karl Jaspers, her life synthesizes the European continental tradition with the English-speaking one, as in 1941 she migrated to the United States, and ten years later obtained the US nationality. The Origins of Totalitarianism (1951), The Human Condition (1958), Eichmann in Jerusalem (1963), On Revolution or Crises of the Republic (1972) are some of her most known titles.

    Leer más...

    2/3/17

    El árbol republicano.: la transparencia en politica


    LA TRANSPARENCIA POLITICA EN LA DEMOCRACIA GRIEGA
    Miguel Angel Domenech Delgado

       
    Cuando se trae sobre el tapete de la polémica o en el discurso, para bien o para mal, el asunto de la democracia en Grecia clásica (1)  casi siempre se hace de manera estereotipada. Se suele contemplar, habitualmente por unos o por otros, el funcionamiento de la democracia griega como una práctica política simple y sencilla, calidad que se pretende atribuible a su antigüedad en el tiempo, como si en esto, la historia fuese un progreso forzosamente hacia lo mejor  y más elaborado que se opusiese a la simplicidad e ingenuidad antigua y al primitivismo de los que nos han precedido. Los griegos, según esa visión, serian almas cándidas, sin la experiencia que nosotros tenemos, radicales por ingenuos, y pertenecientes a una época en que solo  eran posibles ciertas maneras y prácticas políticas, hoy superadas puesto que lo posterior históricamente siempre sería mejor que lo anterior en el orden de progreso en que entendemos la historia de la humanidad. Hoy la política, es algo  propio de  técnicas jurídicas, económicas, sociológicas, que tiene en cuenta vectores que antes no se consideraban por ignorancia y la falta de experiencia, parece proclamar esa versión de las cosas. . En suma, el progreso político, como  en  el científico-  también habría  alcanzado en nuestros tiempos cotas inconcebibles para los de otros tiempos, cotas  que son difíciles de rebasar desde el punto de vista civilizatorio  y que a su primitivismo social y por lo tanto mental no les era dado entender.




    Este discurso se sorprende cuando supera la banalidad y conoce realmente  cómo eran las cosas. Así,  en la  tópica imagen del funcionamiento de la polis democrática  griega
    Leer más...

    27/2/17

    Rojos pensantes. HOBSBAWM



    Hobsbawm, la última entrevista” Por  Wlodek Goldkorn (*)
    La noticia de la muerte del capitalismo es por lo menos prematura, el sistema económico social que desde hace algunos siglos gobierna el mundo no está ni siquiera enfermo, y basta mirar a China para convencerse de ello y para leer el futuro. En Oriente, masas de campesinos están entrando al universo del trabajo asalariado, abandonan el mundo rural y se convierten en proletarios. Ha nacido un fenómeno nuevo, inédito en la historia: el capitalismo de Estado, donde la vieja burguesía intelectual, creativa y, si cabe, rapaz —como la describía Marx en el “Manifiesto Comunista”—, es sustituida por las instituciones públicas. En suma, esto no es el fin del mundo, y ninguna revolución está a la vuelta de la esquina, simplemente el capitalismo está mudando la piel.

    Eric Hobsbawm desciende con una especie de montacargas por la empinada escalera de su casa de Highgate, en Londres, no muy lejos, precisamente, del lugar donde descansa su gran maestro e inspirador, Karl Marx. Ha sido sometido a una operación, y por eso camina con dificultad. Tiene 95 años, pero si el cuerpo muestra las marcas de la edad, la cabeza de este señor, considerado el máximo historiador contemporáneo, es la de un joven. Está escribiendo un ensayo sobre Tony Judt, un intelectual británico fallecido prematuramente, hace dos años. Habla en la BBC, está más activo que nunca. Y nunca ha dejado de ser marxista. Y, si para esta entrevista con L’Espresso , una de las poquísimas que ofrece, pidió que le mandasen las preguntas por email, y aunque comenzara según el esquema acordado, después de pocos minutos pasa a un acelerado y espontáneo diálogo con el interlocutor.

    “ Me pregunta si es posible el capitalismo sin crisis”, comienza. “No. A partir de Marx sabemos que el capitalismo funciona precisamente a través de crisis, y restructuraciones. El problema es que no podemos conocer la gravedad de la crisis actual porque aún estamos dentro de ella”.

    Leer más...

    20/2/17

    EL REPUBLICANISMO EN LOS PAISES BAJOS SIGLO XVII






    Franciscus Van  Den Enden ( I parte)

    Miguel Angel Domenech

    Franciscus Van den Enden nació en Amberes en 1602. Tras viajar  por Europa vuele a Holanda donde regentó una galería de arte-libreria-editorial  hasta caer en la bancarrota, A  sus 50 años comenzó una larga actividad como profesor de latín. El agitado ambiente político de los Países Bajos a mediados del siglo XVII le permitió comprometerse  en la actividad politica, formando un circulo de reflexión política y filosófica  donde asistía regularmente Spinoza y donde se discutía a  Bacon, Hobbes, Descartes, Maquivelo, Grocio….y se ejercía un activismo cultural muy comprometido  y creativo que incluía representaciones teatrales, enseñanza, debates,….. De  él se comenzó a decir, como de tantos en la historia, que corrompía a la sociedad, lo que lo obligó a exiliarse en París, donde organizó una especie  de escuela-pensión en Picpus  en la que llegó a residir el mismo Leibniz,. Morirá en 1674 en la horca, frente a la Bastilla, acusado de conspirar para matar al rey Luis XIV.

    La aventura vital e intelectual de Van den Enden cobró relevancia en los últimos años por su documentada influencia sobre la figura de Baruch de Spinoza.
    Leer más...

    16/2/17

    ANTROPOLOGIA COMO FILOSOFIA PRIMERA


    Por Ernst Tugendhat. Universidad Libre de Berlín. (*)

    En este artículo quiero profundizar una tesis que he mantenido en un ensayo que publiqué hace algunos años: que la antropología no es simplemente una disciplina filosófica entre otras, sino que se la debería entender como la filosofía primera, es decir, que la pregunta “¿Qué somos como seres humanos?” es aquella pregunta en que tienen su base todas las preguntas y disciplinas filosóficas. Esta tesis nos enfrenta a varias preguntas. Primero, ¿Qué es filosofía?; segundo, ¿Es necesario que las diferentes disciplinas filosóficas requieran alguna unidad ente ellas y una disciplina o pregunta fundamental?; tercero, en caso que así fuera, ¿Por qué ha de ser la antropología?; cuarto, y esto será lo más importante, ¿Cómo debemos entender la disciplina de antropología filosófica en sí? ¿Tiene ella a su vez una pregunta básica? ¿Y cuál debe ser su método? ¿De qué manera se distingue de la antropología empírica, es decir de lo que los anglosajones llaman cultural anthropology?


    Leer más...

    14/2/17

    EL TIRANICIDIO DEMOCRATICO:




    Trascripción del texto de la Estela de la democracia del museo del Aeropago de Atenas. 337 a C. se hicieron dos copias en piedra, que fueron expuestas públicamente para que todo el mundo conociera el decreto y se garantizara su cumplimiento. La localización exacta de ambas copias viene especificada en el texto: una en la entrada del Bouleuterion (sede del consejo de la ciudad) y otra en la Ekklesía (la asamblea de ciudadanos). A pesar de ello, la conquista macedonia de Atenas se produjo finalmente en el año 332 a. C y el sistema político ateniense desapareció. Como consecuencia de ello las estelas fueron demolidas; una de ellas fue abandonada como escombro en el área de la Stoa de Átalo, hasta su descubrimiento en el siglo XX. ( En 1952)

    «Bajo la jefatura de Frínico, durante el noveno gobierno de Leontis, para quien Cairestratos, hijo de Ameinias de Acarnas, actuó como secretario, Menestrato de Aixone planteó una cuestión para votar; Eucrates, hijo de Aristodimos de Pireo, hizo la moción. Que sea resuelta con la buena fortuna del pueblo de Atenas por los Nomothetai [legisladores]. 
    Leer más...

    13/2/17

    LA FRASE DEL MES DE FEBRERO.

    "La democracia ha perdido su equipaje, es necesario que  rehaga todo su bagage de ideas"    Edgar Quinet



    Leer más...

    9/2/17

    REPUBLICANISMO, PROPIEDAD Y RENTA BASICA




    Por  (*)María Julia Bertomeu Universidad Nacional de La Plata. Argentina Conicet
     
    Abstract. Democratic republicanism, considers property to be a necessary condition for the autonomy and independence of citizens, but limits property accumulation in order to preserve freedom and independence for everyone. In this tradition, the link between liberty and property depends on historical and socio-economical circumstances. My aim in this paper is to analyze some present and past conceptions of “property” that reduced the purchasing power of people in poor countries and makes them more dependent. In this context I would argue in favor of basic income like an instrument for people in poor countries to reduce the levels of domination and vulnerability. 


    1 El Estado moderno y la tolerancia.

     El Estado moderno se forjó luego de un proceso multisecular de expropiación forzosa de los poderes privados feudales y tardofeudales. Al final de ese proceso, la concentración de poder potencialmente violento en una esfera “pública” llegó a ser tan exitosa, que acabó monopolizando la capacidad para exigir legítimamente obediencia sobre un territorio dado.
    Leer más...

    6/2/17

    Trumpxuberancia… Hasta que no la haya


                  


    James Howard Kunstler .

    Traducción por Carlos Valmaseda (*)
     


    “Los mercados ningunearon el voto del Brexit en un par de días. Ningunearon la elección de Donald Trump en un solo día. Ningunearon el resultado del referendum italiano en un par de horas. ¡Demonios, a este paso ignorarían una invasión alienígena del planeta Tierra!”

     — Albert Edwards, Société Générale
     

    En esta época del año solo los corazones más fríos y endurecidos pueden no mostrar buena voluntad hacia el prójimo. Dicho esto, la plateada luz de la luna de miel postelectoral de Donald Trump puede ponerse mucho antes de lo esperado puesto que la Sra. Yellin se prepara para subir los tipos de interés esta semana. Incluso una modesta sacudida hacia arriba en los tipos de interés de los fondos federales puede ser responsable de hacer chocar la orgía de recompra de acciones empresariales que ha alimentado ese mercado alzista durante ocho años que muchos observadores anteriormente cuerdos piensan que es una característica permanente de la condición humana. El mercado de bonos alzista también parecía que iba a durar toda una vida y ahí está, yéndose a pique también.

    Leer más...

    5/2/17

    SALIR DEL EURO, DE LA UNION EUROPEA Y DE LA OTAN


    Varias organizaciones políticas progresistas de los países de la Unión Europea han adoptado la siguiente plataforma política a favor de la salida del euro, de la Unión Europea (UE) y la OTAN.

    Los firmantes, miembros de la coordinación europea, tienen por objetivo organizar un frente internacional a escala europea. Trabajan con el propósito de agrupar a todas las fuerzas progresistas y democráticas que defienden los intereses de las clases trabajadoras y populares, por la salida de la OTAN, de la Unión Europea y el euro, por la soberanía nacional de los pueblos, por la democracia y el pleno empleo.
    Leer más...

    PATRIOTISMO REPUBLICANO


    Los republicanos no somos españoles, somos ciudadanos españoles. No pertenecemos a ninguna comunidad colectiva difusa ni a ninguna entidad prepolítica mística, de lengua, sangre, lugar, historia y destinos difusos cerrada al escrutinio racional. Somos miembros conscientes y libres de una comunidad reconocible en sus leyes y en las instituciones que nos damos, o que nos proponemos darnos , segun el caso. Junto a esa voluntad racional surge una pasión, y un compromiso: la que nace de la relevancia moral por vivir entre iguales. El orgullo de la dignidad que significa el estar comprometidos en la construcción de esa comunidad moral de iguales, es nuestro patriotismo republicano.
    Leer más...

    30/1/17

    COMENZAR






    “imaginando en su ánimo cosas que nunca  se habían de cumplir”


    Homero.-“ Iliada”.II,34
     
    Hay algo más profundo que un simple animo estimulante en  la sentencia que nos dice que comencemos algo , que ya es mucho.

    “ dimidium facti, qui coepit”
    “ el que comienza  tiene hecha la mitad del camino (1)

    Es en ese mismo verso de Horacio donde se encuentra, a continuación, el famoso
    “ sapere aude”
    ¡ atrevete a saber!”(1),

    seguido del estimulante.
    “ incipe!”· (2)
    “! Comienza!

    La exhortación de comenzar algo nos dice  mas bien, que mientras no se actúa, no se es. Nos habla de que  quedarse en lo que se es, en los humanos, es no ser nada.  Los hombres no somos esencia sino acto y potencia y somos lo que hacemos de nosotros mismos.

    “ No poseen naturaleza, es una extraña mezcla de ser y no ser “ (3)


     Por eso, la previsión y visión del futuro, es decir de lo posible que no es, es la facultad  más propiamente humana y en eso versa el uso de su razón en tanto que juicio deliberante. Razonamos en cuanto que podemos ver el futuro posible  para hacernos a nosotros mismos. En ese juicio está incluida y supuesta la libertad, es decir la capacidad de  elegir lo que aún no es y , como es solo posible, existen opciones alternativas.  La capacidad de prever que está  en neustra primer acto de comenzar algo y prepararse para ese futuro es una  capacidad mas allá de los límites de la vida empírica.  Construimos un futuro simbólico, conceptual e inexistente. A través de esa previsión alcanzamos una distinción entre realidad y posibilidad que es lo característico de la estructura de  nuestro intelecto: la capacidad abordar cosas posibles y que no están dadas. Esta distinción que hace la razón y el juicio razonante, es lo que nos hace diferentes de los otros animales, un  “ animal depravado” como decía Rousseau. Independientes, insuficientes, no guiados por biología ni naturaleza  ni necesidad sino guiados por posibilidad.

    Leer más...

    25/1/17

    JACQUES RANCIÈRE. Entrevista



     “La extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos”

    Por Federico Galende *

    Días atrás, Jacques Rancière estuvo en Chile, invitado por el rector de la Universidad de Valparaíso, quien le otorgó el Doctorado Honoris Causa. La tarde en la que estaba a punto ya de marcharse lo visité en el hotel enviado por este medio y tuvimos una conversación ondulante, sin pautas ni puntos precisos, que el filósofo aprovechó para explayarse por una gran cantidad de temas: el impulso de los movimientos democráticos con los que se inició el siglo y el aciago contrapunto que acaba de ponerle el triunfo de Donald Trump, las diversas configuraciones del pueblo, las luchas por la igualdad y las fronteras siempre imprecisas entre las performances del arte y las de la política. Rancière es un filósofo atípico: alejado de la previsible pausa reflexiva que solemos reconocer en el orador vacilante, habla a toda velocidad, soltando manojos de frases que estallan unos detrás de otros, poseído por una prosa inquieta, arrebatada, que emplea hundiéndose con pasión en la materia que trata. Su estilo es tan punzante como sencillo, propio de quien revela en la filosofía una larga y cultivada amistad con la igualdad como presupuesto de toda política.

    Pregunta FG.  :Partamos quizá por el “pueblo”, una noción que la moda filosófico política de los noventa había dado de baja y que varios de tus libros trajeron de vuelta. Veníamos bien, el siglo se abría con movimientos, marchas, primaveras e intifadas, las democracias neoliberales se caían a pedazos y de pronto aparecen el impeachment, Macri, el Brexit, Le Pen, Donald Trump. 

    J.Rancière: Creo que el siglo, como tú dices, comenzó con la irrupción cada vez más creciente de movimientos democráticos, movimientos que de alguna manera trataron de crear una nueva idea de “pueblo”. Este es mi punto. Pero mi punto es también que el pueblo no existe per se, no es algo en sí mismo, sino más bien el efecto de una construcción: nosotros somos el pueblo cuando nos reunimos en una plaza, cuando llevamos a cabo nuestras reivindicaciones, pero la Constitución crea también un pueblo, los medios crean un pueblo, y por eso la pregunta que corresponde hacerse, la que a mí me interesa al menos, es qué pueblo es ahora.

     FG.: ¿Y qué pueblo es ahora? 

    J.Rancière:  Bueno, te respondería la pregunta partiendo por el otro lado. Pienso que en países como Francia o Estados Unidos ha habido una monopolización de este asunto por parte de una clase política muy reducida. Al interior de esa clase política la derecha y la izquierda parlamentarias se han ido indiferenciando cada vez más, han ido perdiendo especificidad y tienden hoy a ser más o menos lo mismo. A la vez siguen existiendo estos movimientos más pequeños que proponen otra idea de lo popular, movimientos que generan el espacio para la enunciación de un “nosotros”. Este enunciado trata de correr por fuera de la integración cada vez mayor al poder político y al poder financiero, así que lo que tenemos es nuevamente una división entre la élite política y todo aquello que es excluído del sistema.

    FG: Pero Trump le habla a buena parte de esos excluídos, por mucho que no nos guste.
     
    J.Rancière:  Trump ocupa demagógicamente un lugar vacío: el lugar de un pueblo que no puede representarse a sí mismo. Y finge por eso volver a la América profunda, como lo hace Marine Le Pen evocando la Francia profunda, cuando lo que en realidad están haciendo es producir desde arriba una especie de identificación imaginaria. No hay que olvidar que la materia de la política es lo simbólico.

    FG:_ Pero en tus escritos la materia de la política es más bien la experiencia sensible, la relación entre los cuerpos, la vida en común. Acá en Chile hay un programa de radio que se llama La comunidad de los iguales y a la vez nuestros historiadores suelen dividirse actualmente entre los que siguen apelando a la voz de los que no tienen voz y los que, como Miguel Valderrama, postulan una especie de poshistoria en la que no hay ya ningún centro, ningún eje, ningún horizonte que pueda ser prometido, un poco como lo planteas tú en el hermoso libro sobre Béla Tarr. 

    J.Rancière:  Sí, pero yo no confundiría este asunto sobre el que he escrito a propósito de Béla Tarr, el del tiempo de la espera o el de un tiempo alejado de las promesas de la historia, con este imaginario de carácter poshistórico o pospolítico que de alguna manera termina siendo funcional a la política del consenso. Esta es para mí la ideología de los que monopolizan hoy el poder y los defensores de esta ideología, con independencia de lo que mencionas sobre la poshistoria, saben muy bien cómo enmascarar el neoliberalismo con esta falsa política de los acuerdos. Con esto pasamos a creer en el fin de la política o, peor aun, en que la política puede ser reducida en última instancia a la gestión del poder, cuando lo que sucede más bien es la conjunción entre dos fenómenos: por un lado la extrema derecha simula encarnar al pueblo situándose estratégicamente por fuera del establishment de la clase política, por otro lado esto nos recuerda que entonces la política no está muerta, que necesita de símbolos, que necesita de ciertos dispositivos de simbolización colectivos. Esto en primer lugar.

    FG: ¿Y en segundo lugar?

    J.Rancière:  En segundo lugar, me parece importante considerar que el neoliberalismo no es hoy solamente un credo económico, sino también una forma de pensamiento global. Este pensamiento global tiene que ver con la fe en que una sociedad puede fundarse en la desigualdad. Hay un odio a la igualdad, un desprecio, como si la igualdad fuese algo infame. Pero en esto hay también una paradoja, puesto que a título del neoliberalismo se pretende fingir que la política está muerta siendo que, a la vez, se la necesita para dar justamente un aspecto político a ese mismo neoliberalismo. Lo que estas élites plantean es algo que no me parece que sea verdad: que la política puede ser reducida a la gestión del poder y que la comunidad puede fundarse en la desigualdad.

    FG: Bueno, pero siempre fue un poco así.

    J.Rancière:  Pero la novedad reside esta vez en que la extrema derecha está volviendo a ser exitosa en su evocación de símbolos identitarios muy primitivos, muy elementales, de modo que lo que se produce es una fusión entre los símbolos identitarios porpuestos por la extrema derecha y la fe política en una desigualdad programada. Piensa que hasta hace muy poco en Francia y en los mismos Estados Unidos la derecha se rehusaba a llamarse a sí misma de esta manera.

    FG: Acá todavía se rehúsa.

    J.Rancière: (Risas) ¿Se rehúsa? Bueno, ya se desnudarán, como lo hicieron allá, donde hasta hace poco tiempo decían cosas del tipo “nosotros somos el centro” y decían también, por mucho que no fuera cierto, que creían en la igualdad. Lo nuevo es que hoy toda esta gente se proclama a sí misma de derecha y proclama abiertamente que quiere la desigualdad.

    FG: Trump dice en realidad cualquier cosa, dice casi todo lo que se le cruza por la cabeza, lo que no deja de tener ciertos resabios experimentales, en el sentido de que produce al voleo anudamientos imprevisibles: se sitúa por fuera del establishment, dispara contra los medios más poderosos, denuncia la improductividad del sistema financiero, confiesa su devoción por Putin, etcétera. Y a la vez es cierto: llama a regresar a una identidad bastante convencional que está lejos de cualquier forma de experimentación.

    J.Rancière:  Es cierto lo que dices, Trump anuda dos formas discursivas que son normalmente antitéticas: por un lado se exhibe como un triunfador, un campeón, un hombre de negocios que representa a la América de los que ganan contra la América de los perdedores, y por otro apela a los excluidos, a los que han sido dejados de lado por la clase política. Con esto genera una confluencia muy rara entre la América triunfalista y la América de los que sufren. ¿Por qué sufren? ¿Sufren a causa de los mexicanos, de los latinos, de los inmigrantes? Trump ha sabido conjugar con mucha astucia las dos formas de la identidad americana.

    FG: Pero entiendo que a la vez la política no tiene para ti mucho que ver con esto. No tiene que ver con la gestión ni con la vida, ni siquiera probablemente con el poder. En tu trabajo, la política se juega más bien en la lucha perpetua entre ricos y pobres.

    J.Rancière:  La política para mí reside efectivamente en esa lucha, en esa oposición, solo que ricos y pobres no responden a categorías sociológicas específicas o a grupos sociales determinados: funcionan más bien en la estructura simbólica de esta oposición. Movimientos como los Occupy Wall Street, por dar un ejemplo, resultan de la conjunción de muchos grupos, de muchas identidades, de muchas formas de subjetivación. En este sentido, el lugar de los oprimidos es heterogéneo, es múltiple, como tú sugieres, pero a la vez estos oprimidos se construyen a sí mismos en oposición a la gestión neoliberal del poder.

    FG: Es lo que nos ocurrió a nosotros con el movimiento estudiantil del 2011: dejaron secuelas, dejaron marcas interesantes, dejaron una sensibilidad transformada…

    J.Rancière: Seguramente, porque de lo que se trata es de una configuración que genera un nuevo tipo de pueblo en tanto símbolo colectivo, gente que proviene de horizontes muy diferentes y que, sin embargo, ocupan el mismo espacio, el mismo lugar. Lo que así construyen es una suerte de oposición frente al mundo oficial, frente a la política comprendida como gestión del poder.

    FG: Pero ¿no habrá cierto conformismo en pensar el asunto de esta manera? Algunos han llegado a considerarte una especie de socialdemócrata sofisticado.

    J.Rancière: (Risas) ¿Socialdemócrata? ¡No, eso sí que no, nada más alejado de mi posición!

    FG: Bueno, lo sé, te lo pregunto porque teniéndote aquí tan cerca me gustaría saber de primera mano cómo te defines tú. ¿Cómo un comunista no vanguardista, como un anarquista, como un populista de izquierda?

     J.Rancière: Me defino como un demócrata radical. Ahora bien, si el comunismo del que tu hablas, incluso el comunismo del hombre solo, significase algo, sería un tipo de democracia radical, así como sería un tipo de democracia radical el anarquismo. Me refiero a que lo que defiendo es en realidad una implementación radical de la igualdad, lo que por cierto no tiene nada que ver con la socialdemocracia, que como sabemos forma parte de la política parlamentaria. En lo que respecta al populismo, creo que es un concepto muy ambiguo, en parte porque por un lado remite al pueblo como un importantísimo símbolo de la política mientras que, por el otro, designa como sabemos una forma de relación muy específica entre el pueblo y el líder.

    FG.¿Y cómo lo vinculas con lo de Estados Unidos?

    J.Rancière:  Yo considero que lo que pasó en Estados Unidos (y no solo en Estados Unidos) fue que los políticos pensaron que era provechoso crear este tipo de enemigos: el populismo es el enemigo, el populismo es lo que está al otro lado y todos los que no están de acuerdo con quienes ejercemos actualmente el poder son en realidad populistas. El problema es que les salió el tiro por la culata: pensaron que era inteligente hacer esto y terminó apareciendo nada menos que Trump.

    FG: O sea que para Rancière el populismo de izquierda no es una chance.

     J.Rancière: Como militantes de izquierda no podríamos hablar de “populismo”, puesto que lo que se designa generalmente con ese nombre es el acaparamiento de fuerzas democráticas en la figura de un líder carismático, como en el caso de Cristina Kirchner, cuyo intento evidente fue el de gobernar encarnando al pueblo. El pequeño problema está en que el pueblo no se puede encarnar.

    FG .No, por supuesto, pero yo no me refería a la articulación o la encarnación, sino a la proliferación espontánea de redes colaborativas que operan a distancia de las grandes urbes financieras y del establishment político. El filósofo Rodrigo Karmy habla de intifadas sin pastores ni vanguardias y Kaurismaki le llama a todo esto “comunismo idílico”, un comunismo que es inmanente a las prácticas de los cuerpos y que no responde a ningún horizonte utópico. Tu mismo lo dices en el prólogo al libro de Blanqui: “el comunismo es la igualdad de todos los hombres que participan de un mismo saber sobre el cielo”. Es una definición muy interesante, que postula de paso el carácter indivisible de la inteligencia: la inteligencia como algo que fue siempre en común y de la que cualquiera puede hacer uso subordinándola a la voluntad.

    J.Rancière:  Bueno, claro, una intifada sin vanguardia supone que la igualdad de las inteligencias es la base del comunismo, y esto significa que lo que está a la base del comunismo es este tipo de credo, de fe, en una inteligencia que es compartida por todos. Esta base es para mí la confianza en la capacidad de cualquiera y no tiene nada que ver, en tal caso, con la idea de Negri y de Hardt del general intellect o de las destrezas supuestamente comunes que suscitan las nuevas tecnologías. Yo no pienso de esta forma, no es esto a lo que me refiero, sino al hecho de que el comunismo es algo que se construye o se teje en cada momento, en cada relación. El punto que me interesa es que en cada uno de estos momentos, en cada tipo de relación, en cada instante se puede presuponer la igualdad o se puede reproducir la desigualdad. Y por lo tanto o bien construimos un mundo comunista o bien estamos reproduciendo la lógica de la desigualdad.


    FG: No puedo estar más de acuerdo. La igualdad es en todo caso para ti un presupuesto, no una promesa o algo que aspiremos a conquistar. Es un punto de partida, uno que cuando se ejerce da la impresión de tener un carácter bien performático. Cuando esto sucede, la lógica del espectáculo cede a la del carnaval y algo de esto pasó en Chile a partir del 2011.

    J.Rancière:  Es cierto, yo creo que hay que pensar en todas las formas de creatividad, en todas las inteligencias que son actuadas o son ejercidas cuando el orden normal de las cosas es subvertido. Nosotros somos de alguna forma el testimonio de todos estos movimientos revolucionarios, de todos estos tiempos revolucionarios, de todos estos días revolucionarios en los que la gente hace una multiplicidad de cosas: performances, actos o fiestas cuyos disturbios contrarrestan las fuerzas de la desigualdad. Se trata de los momentos en los que los hombres, las mujeres, los pueblos pueden probarse a sí mismos su habilidad para hacer cosas para las que se suponía que no tenían ninguna capacidad. Pero este es solo un lado del asunto; el otro tiene que ver con la temporalidad, que tú abrevias bien en la figura del carnaval.

    FG: Pero intuyo que el carnaval no te gusta.

    J.Rancière:  No, no es que no me guste; el problema con el carnaval es que es una forma de invención popular o de subversión popular que responde a una cierta institucionalidad. Todos los años tienen un momento en el que los hombres o las mujeres del pueblo se convierten en reyes o en reinas y subvierten el mundo, lo giran o lo dan vuelta, pero lo hacen en un tiempo específico. Y eso para mí es diferente a esta capacidad de la gente del pueblo que suele asomar en momentos inesperados, despojada de todo programa, de todo cronograma. El del carnaval es el tiempo del pueblo, pero después de este tiempo cada quien retorna al trabajo, retorna a su casa, retorna a su condición. Lo que pienso de estos rituales es que no alcanzan a ser realmente subversivos, en parte porque lo que para mí está en juego en la suspensión de la incapacidad que los otros nos atribuyen es algo bien distinto: es la invención de una nueva temporalidad.

    FG:Como en La noche de los proletarios.

    J.Rancière:  Exacto, desde donde se podría extraer un ejemplo bastante anecdótico: esa noche de los proletarios empieza a principios de marzo y normalmente se extiende hasta el treinta y uno, puesto que después como todos sabemos comienza abril. Pero curiosamente allí no existió abril, sino el treinta y dos de marzo y luego el treinta y tres de marzo y así sucesivamente. Es solamente una anécdota, pero una que permite ilustrar esta idea de la subversión del tiempo o de la invención de un tiempo nuevo.

    FG: Pero al carnaval le subyace lo que toda historia ha vivido olvidando: la irrupción de las potencias igualitarias de las tradiciones populares. ¿No hay ahí una suerte de performance colectiva que es precisamente un tema del arte y de la política a la vez?

    J.Rancière:  Por supuesto, porque lo que resulta interesante al interior de los movimientos y de las prácticas de los pueblos es justamente una indeterminación entre la performance política y la performance artística. Lo que está allí es la idea de la política como un modo de moverse, un modo de disposición entre los cuerpos, el corte de una unidad temporal. En los movimientos políticos más recientes esto está tan presente como en las performances más recientes del arte. Y por eso considero que habría que hablar de dos intentos que son bien distintos: el primero de estos intentos estriba en poner en la escena del arte todos los significantes de la política, en recrear la política desde el arte; el segundo, en cambio, estriba en los anudamientos o en las relaciones promiscuas que existen ya de por sí entre las formas que provienen de la protesta política y aquellas que derivan de la performance o de la invención artística. Lo que pienso sobre estas prácticas es que hay entre ellas una indeterminación.

    -Y una conjunción también.

     J.Rancière: Y una conjunción también, una demarcación que es imprecisa. Y esto lo opongo a la pretensión artística por recrear la palabra de la política a través de los medios del arte.


    *Federico Galende, filósofo, escritor y profesor de la Universidad de Chile.
    * Fuente. The clinic on line

    Leer más...